Revista de Garantismo y Derechos Humanos

  • Inicio
  • Examinar
    • Por Número
    • Por Autor
  • Acerca De
  • CIJUREP
  • Políticas
  • Contacto

Cijurep. Revista de Garantismo y Derechos Humanos, Año 5, Núm. 10, julio-diciembre de 2021, Universidad Autónoma de Tlaxcala, ISSN 2448-833x, pp. 54-92.

INTRODUCCIÓN A LA ACTUAL MIGRACIÓN VENEZOLANA

Keymer Ávila
Patricia Parra

Leer Artículo Completo


Resumen

Desde el último tercio del siglo XX el fenómeno migratorio ha cobrado relevancia en Venezuela, por tanto, en este trabajo se realiza un análisis y estudio para identificar las variables que han generado cambios en las tendencias de movilidad de la población venezolana.

Este análisis abarca el fenómeno migratorio en Venezuela, a partir de los años 60´s, donde cerca del 15% de la población era inmigrante, conformada por personas provenientes de España, Italia y Portugal, que huían de las consecuencias de la posguerra, en una época donde la renta petrolera permitió una bonanza y estabilidad económica, y hasta la actualidad, donde este fenómeno se ha revertido.

En los últimos años se ha observado une tendencia de movilidad en la que la población inmigrante ha regresado a sus países de origen, y, además, se ha estimado que cerca de 4.307.930 millones de venezolanos se encuentran en calidad de refugiados y migrantes en otros países del mundo, la gran mayoría de forma ilegal, esta situación ha generado efectos negativos para los migrantes venezolanos en el extranjero, como la discriminación y xenofobia que les limita el ejercicio de los derechos plenos que le asiste a cualquier persona bajo movilidad humana.



Abstract

Since the last third of the 20th century, the migratory phenomenon has gained relevance in Venezuela, therefore, in this work an analysis and study is carried out to identify the variables that have generated changes in the mobility trends of the Venezuelan population.

This analysis covers the migratory phenomenon in Venezuela, starting in the 60's, where about 15% of the population was immigrant, made up of people from Spain, Italy and Portugal, fleeing the consequences of the post-war period. , at a time when oil in-come allowed a bonanza and economic stability, and until today, where this phenomenon has been reversed.

In recent years, a trend of mobility has been observed in which the immigrant population has returned to their countries of origin, and, in addition, it has been estimated that about 4,307,930 million Venezuelans are as refugees and migrants in Other countries in the world, the vast majority illegally, this situation has generated nega-tive effects for Venezuelan migrants abroad, such as discrimination and xenophobia that limits the exercise of full rights that assist any person with human mobility.


Conceptos clave: Migración, Venezuela, DESC, migrantes venezolanos, fuga de talentos, xenofobia, discriminación, rentabilidad migratoria.

Keywords: Migration, Venezuela, DESC, Venezuelan emigrants, talent flight, xenophobia, discrimination, migratory profitability.


* Investigador del Instituto de Ciencias Penales, Profesor de Criminología en Pre y Postgrado en la Universidad Central de Venezuela. Colaborador del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona.

Este artículo es la versión extendida y revisada de una primera entrega publicada en octubre de 2018 en la página del North American Congress on Latin America (NACLA) intitulada: ¿Un éxodo venezolano? ¿Cómo podemos entender la ola de migrantes venezolanos en los últimos años?


** Politóloga egresada de la Universidad Central de Venezuela, con Máster Oficial en Criminología y Sociología Jurídico Penal de la Universidad de Barcelona.


Toda la tarde estuvieron saliendo las gentes que emi-graban de miedo. La sabana se llenó del disparatado movimiento de la fuga. Solos, en masa, por distintos rumbos se iban. Angustia de los hombres por salvar su dinero. Angustia de los gestos, en las voces, en los silencios. Se iban todos. Angustia de las mujeres con el racimo de sus hijos a la espalda. (…) En todas las carnes, en todos los ojos, en la profundidad de las almas, el amarillo resplandor del miedo.

Boves invadía.

Se abandonaba todo. La tierra, sembrada largos años; la vieja casa, donde era dulce estarse el tiempo ocioso. Un frío viento de muerte los arrastraba. Ansiaban estar lejos, ser transportados milagrosamente por los aires. Huían descorazonados.

Boves invadía con siete mil lanceros.

Uslar-Pietri (1931) Las lanzas coloradas.


Introducción

La migración de venezolanos de los últimos años se ha convertido en un tema obligatorio que atraviesa a su vez a diversos fenómenos sociales, en estas líneas se presentan unas primeras exploraciones sobre esta problemática.

Venezuela se caracterizaba hasta hace décadas por ser un país receptor de inmigrantes. Estudios especializados sobre población del último tercio del siglo XX así lo señalaban: “Es a partir de 1944 cuando en Venezuela se comienza a sentir la influencia de la migración internacional, antes de esta fecha los contingentes migratorios fueron insignificantes”1.

Así, según el censo de 1960, el 15% de los habitantes de Venezuela era inmigrante.2 En el imaginario colectivo nacional aún se tiene presente la política promovida por el dictador Pérez Jiménez, quien producto de la bonanza petrolera en la década del 50, trató de “modernizar” al país, pero también de “blanquearlo”, de “mejorar su raza”, incentivando la inmigración de al menos 800.000 personas, muchas de ellas campesinos y trabajadores calificados de España, Italia y Portugal que huían empobrecidos después de la Segunda Guerra Mundial. Estas ideas no eran una novedad, tenían sus antecedentes en el gobierno de López Contreras de la segunda mitad de la década del 30.3 En contraste, se estigmatizaba la inmigración de los vecinos provenientes de Colombia, Ecuador, Perú y las Antillas, que veían en Venezuela una tierra de oportunidades. Estos roles se invertirán durante el último lustro.


A partir del año 1973 con el primer boom petrolero, aunado a las dicta-duras del cono sur, hubo otra gran oleada de inmigrantes, ahora surame-ricanos, hacia Venezuela. Esta situación cambia con las sucesivas devalua-ciones de la moneda a partir del viernes negro de 1983 y la crisis socioeconómica que devino en el Caracazo en 1989, que marcarán un quiebre político e institucional en el país. Luego de estos eventos es que pueden detectarse las primeras oleadas de emigrantes venezolanos.4 El perfil del migrante en ese momento era profesional, muchos de ellos descendientes de los europeos llegados en la década del 50.

Durante la era del chavismo en el poder, algunos sectores opositores distinguen tres oleadas migratorias: la primera entre 2002 y 2003 luego del golpe de Estado contra el Presidente Chávez y el paro petrolero; la segunda entre 2006 y 2007 con la primera reelección del Presidente Chávez;5 y la tercera, más grande, durante los últimos ocho años,6 que ha ido incrementándose con el tiempo, especialmente a partir del año 2015. Las primeras dos oleadas, generalmente mantenían el perfil del migrante de finales de los años 80 del siglo XX: profesionales, empresarios, capas medias y altas de la sociedad. La tercera tendrá un perfil más democratizado que abarcará a toda la estructura de la sociedad venezolana,7con sus respectivas representaciones proporcionales.


  1. El cese de la redistribución de la renta petrolera que nos hacía felices

    Entre los años 2008 y 2012 (ABN, 2007 y PSUV 2012), el discurso oficial celebraba que Venezuela se encontraba entre los primeros lugares de los países más felices del mundo. Ese argumento ha desaparecido de la propaganda oficial porque la situación subjetiva8 y objetiva es otra. Y como la “existencia social es lo que determina su conciencia”,9 se considera necesario dar una breve panorámica de las condiciones socioeconómicas de la Venezuela actual, en la que se ha reducido el disfrute de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de la población. Este marco aunado a la merma de derechos civiles y políticos, se constituye en factores de expulsión para su población.


    A partir del año 2013 se agudiza en Venezuela una crisis institucional y política, que confluye con problemas de diversa naturaleza, el principal de ellos es el económico.

    El país está atravesando una recesión y reducción sostenida de la producción petrolera que se inicia al menos tres años antes de las sanciones financieras impuestas por el gobierno de Trump.10


    Fuente: Arrioja, J. (2018)


    Esta situación trae como consecuencia la reducción del PIB en aproximadamente un 18%,11 que concurre, además, con otros fenómenos tales como:


    • Hiperinflación: mientras que la tasa de inflación promedio para América Latina en 2014 era de 9,4% la de Venezuela fue de 68,5%12. Tres años después, para el año 2017 según estimaciones de la Asamblea Nacional la inflación se acercó a 2.616%, ubicándola como una de las más altas del mundo.13 Más recientemente, el FMI estimó que la inflación podría llegar a 1.000.000% a finales del año 2018, lo que colocaría al país en condiciones similares a las de la Alemania de 1923 o al Zimbabue de finales de la década del 2000.14 Sobre este último caso, hay similitudes en lo económico y en el éxodo de sus ciudadanos.15

    • Escasez general de productos, en especial de medicinas y alimentos, así como retrocesos en el derecho a la salud y la alimentación: para el año 2014, la escasez general había sido calculada por el Banco Central de Venezuela en 28%.16 En febrero de 2018, el Director de la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (CODEVIDA) señaló que “existe 95% de escasez de medicamentos de alto costo y 90% de ausencia de medicinas complementarias”, lo que tiene como correlato la aparición de enfermedades que se consideraban erradicadas como: malaria, difteria, sarampión, dengue, mal de Chagas, meningitis, tétanos y tuberculosis.17 Por su parte, el Coordinador de la Red Agroalimentaria y de la Asociación INNOVA, aseguró que el país está en la peor situación de disponibilidad de calorías y proteínas desde la década de los años 50, siendo los rubros menos disponibles la leche en polvo, el azúcar, carne de aves, huevos, maíz, quesos, grasas vegetales, entre otros.18

    • Devaluación de la moneda: a partir de agosto de 2018 le eliminaron cinco ceros a la moneda. En 2007 ya le habían quitados otros tres. En un lapso de once años la moneda ha perdido 100.000.000 de veces su valor. Este fenómeno ha ido aparejado a que “el valor del dólar paralelo (que sirve para fijar casi todos los precios de la economía), se incrementó en más de 88.000% en el 2018 y el salario real para el período 2013-2018 descendió en 95%”.19

    • Disminución de la capacidad de consumo: el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señalaban que durante los primeros nueve meses de2014 ya la caída del consumo privado se registraba en -3,3%, con una reducción de la actividad económica en 4% y una disminución de la capacidad de importar en un -17,4%, lo que afectó los procesos productivos y la satisfacción de las necesidades de consumo. La reducción de envíos a MERCOSUR llegó a un 43,7%.20


    • Pobreza generalizada: ya desde 2013 el Instituto Nacional de Estadística (INE) informaba que la disminución de la pobreza que se había logrado en años anteriores se había venido revirtiendo, y para ese año la pobreza se había incrementado 6 puntos.21 Según la Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela, entre 2014 y 2017 se pasó de un porcentaje de pobreza por ingreso de 48,4% a 87%, la pobreza extrema creció de 23,6% a 61,2% y los no pobres pasaron de 51,6% a 13%.22 En el último informe anual del PNUD sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH), solo Siria, Libia y Yemen, tres países con prolongadas guerras, han perdido más puestos en el IDH que Venezuela. Nuestro país ha retrocedido 16 puestos en el ranking mundial del IDH durante el período 2012-2017.23

    • Progresivo deterioro en la prestación de servicios públicos básicos: como agua, electricidad, salud, gas, transporte, comunicaciones e internet.

    Pero a la disminución de las necesidades básicas y los DESC también se suma una crisis institucional que afecta los derechos civiles y políticos. Esta crisis política se agudizaría con la muerte del Presidente Chávez ocurrida durante el primer trimestre de 2013, lo que trajo como consecuencia crisis de liderazgos en el escenario político, así como la pérdida de legitimidad y hegemonía formal del partido de gobierno, cuya expresión más reciente está en la derrota electoral del 6 de diciembre de 2015, en la que, después de 18 años, la oposición retomó el dominio del Poder Legislativo. Esta victoria opositora generará una cadena de desconocimientos recíprocos entre los distintos poderes públicos que devendrá en una ola de protestas en el año 2017, que fueron duramente reprimidas,24 la imposición de una ilegítima Asamblea Nacional Constituyente, la destitución de la Fiscal General de la República por parte de este ente, así como unas elecciones regionales y presidenciales que han sido cuestionadas y desconocidas por amplios sectores al carecer de garantías básicas que asegura-ran la competitividad requerida de cualquier proceso electoral democrá-tico.25


    Finalmente, se afrontan graves problemas en materia de seguridad ciudadana, con altas tasas de homicidios (62 por cada cien mil habitantes para 2017) y de violencia institucional (manifestada en el elevado nivel de muertes en manos de las fuerzas de seguridad que abarcan el 26% de los homicidios en el país),26 que sólo reproducen e incrementan un continuo ciclo de violencia estructural.

    La acumulación de estos factores basta para que una persona obtenga la condición de refugiada.27 Es por ello que la organización destaca lo consagrado en la Declaración de Cartagena sobre Refugiados de 1984, así como la resolución 2/18 de marzo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,28 en la que se insta a los miembros de la OEA a que adopten diversas medidas en respuesta a la emigración de venezolanos en la región.


  2. El uso propagandístico y la manipulación de las cifras: entre la opacidad oficial y la especulación disidente

    La opacidad oficial con las cifras de lo que ocurre en el país es generalizada y abarca todas las áreas: economía, salud, políticas sociales, seguridad ciudadana, etc. La rendición de cuentas y el acceso a la información son también escasas. Esto abre espacios para la construcción de datos elaborados con metodologías diversas, en muchos casos de cuestionada rigurosidad, en otros con un marcado sesgo partidista.

    Si con datos sobre los que no deberían existir mayores dudas como los homicidios o los indicadores socioeconómicos no existe información fidedigna, la magnitud de las migraciones durante los últimos años también ha sido objeto de una gran manipulación propagandística de carácter partidista. Esto sin contar las dificultades que implica tratar de medir un fenómeno que en una dimensión importante se caracteriza por su informalidad, y en otra -menor- están los casos de personas que han heredado de sus padres y abuelos una segunda nacionalidad lo que les permite el ingreso a un segundo país sin mayores novedades registrales o al menos no como venezolano (como sucede especialmente en los casos de Colombia, España, Portugal e Italia). Obviamente la cantidad de extranjeros (colombianos, peruanos, chilenos, ecuatorianos, españoles e italianos), que vivían en Venezuela y retornan a su país de origen es también una cifra que debería tenerse en cuenta.29 Es decir, que aun existiendo cifras oficiales éstas siempre estarán por debajo del fenómeno real.


    El debate público nacional a inicios del año 2017 estuvo, en parte, centrado en cifras que oscilaban entre dos30 y cuatro31 millones de personas emigradas entre el año 2000 y 2017.32 Por su parte, el gobierno, como es usual, se limitaba a negar lo sucedido señalando que todo consiste en una estrategia propagandística en su contra.33

    No obstante, a partir el segundo trimestre de 2018, organismos internacionales han aportado datos oficiales que ofrecen una aproximación más clara de la situación.


  3. Los datos recientes de los organismos internacionales


    Migrantes venezolanos por año

    1,600,000

    1,400,000

    1,200,000

    1,000,000

    800,000

    600,000

    400,000

    200,000

    0

    1,331,488

    1,404,448 1,426,336

    1,025,009 1,019,996 1,013,663 1,070,562

    1990 1995 2000 2005 2010 2015 2017

    Elaboración propia con datos de la ONU (2018)


    La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), estiman que, para el último trimestre de 2019, la cifra de refugiados y migrantes venezolanos en el mundo ya ha alcanzado los 4.307.930 millones de personas. De estos casi cuatro millones y medio de personas, a sólo el 48% (2.060.051) las autoridades migratorias de los países de acogida les ha concedido los permisos de residencia y de estancia regular,34 es decir, un poco más de la mitad se encuentra irregular y en consecuencia en un alto estado de vulnerabilidad.

    Por otra parte, esto significaría que, aproximadamente, el 13% de la población venezolana ha salido del país, si se toma en cuenta que la estimación poblacional del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela (INE) para 2019 sugiere que la población del país sería de 32.219.521 de personas. Para tener una idea de las proporciones de lo que está sucediendo: la población migrante en toda la región representa un 4,8% de su población,35 y a nivel mundial el porcentaje de migrantes es de un 3,3%.36 Si se hacen estos contrastes podría afirmarse que la migración venezolana actualmente está claramente por encima de los promedios regionales y mundiales.

    Asimismo, las solicitudes de asilo y refugio han aumentado vertigino-samente, en 2014 eran 3.872 y en 2018 llegaron a 341.800, se trata de un incremento de 8.728%.37 El repunte más significativo de estas solicitudes se dio entre los años 2017 y 2018 (de 116.000 a 341.800 respectivamente), lo que coincide con el clima de inestabilidad y debilitamiento institucional, violencia estatal y deterioro de las condiciones de vida en el país. Es de advertir que estas cifras sólo consideran a los migrantes oficialmente registrados, es decir, subestiman la dimensión real del fenómeno, que se caracteriza por su informalidad y precariedad registral. Este desplazamiento forzoso de venezolanos ha sido calificado por el ACNUR38 como “el éxodo más grande en la historia reciente de la región”.



    Fuente: ACNUR (2019)


  4. La procesión se lleva por dentro: el vaciamiento interno de talentos, relevos y fuerza de trabajo. La desprotección de quienes se van

    Como ya se ha señalado, en un primer momento la migración mayoritaria estaba compuesta de profesionales calificados, este perfil parece haberse conservado al menos hasta 2014,39 lo que no significa que el éxodo de profesionales haya cesado.40

    Para el año 2016 más de 883.000 profesionales se habían ido del país, un 90% de estos emigrantes eran universitarios, un 40% tenía maestría, un 12% doctorado y posdoctorado. Pero lo más importante es la experiencia que cada una de estas personas posee, el caso de los médicos es uno de los más emblemáticos.41 Las investigaciones sugieren que una tasa de emigración de recursos humanos calificados de entre 5% y 10% puede ser considerada normal o incluso beneficiosa para el crecimiento económico del país de origen, mientras que tasas mayores pueden actuar en detrimento del desarrollo del país. Lamentablemente, la emigración calificada venezolana excede en mucho ese límite.

    En 2017 la deserción estudiantil fue de un 29% sólo en la Universidad Central de Venezuela (UCV), una de las mayores de la última década. Para el 2008 la universidad contaba con 47.000 estudiantes de pregrado, mientras que en 2018 registró 32.000 alumnos. Esta situación se replica en los posgrados.42 En el caso de las Facultades de Medicina y Ciencias el 50% del alumnado ha abandonado la carrera,43 la carencia de insumos, reactivos, equipos médicos y profesores frustra la posibilidad de alcanzar el título universitario.44


    En cuanto a la situación de los profesores, para finales de 2015 la Asociación de Profesores de la UCV (APUCV) informaba que su personal académico era de unos 2.600 docentes activos, y se necesitaban 1.500 más para cubrir el déficit.45 Para ese mismo año, la APUCV afirmaba que 700 de los 4.000 profesores que llegaron a dar clases en la UCV habían abandonado sus cargos en los últimos cuatro años.46 En la Universidad Simón Bolívar la plantilla académica había descendido un 18% hasta 2014, a finales del año siguiente se afirmaba que en apenas tres años de una plantilla aproximada de 700 profesores se habían ido 500.47 La Universidad del Zulia ha perdido aproximadamente unos 700.48 Actualmente las Universidades apenas reciben entre el 15% y el 18% del presupuesto que realmente necesitan.49

    Sobre esta situación desde hace ya unos años Padilla et al. afirman que:

    […] no hay razones para pensar que no seguirá creciendo el número de venezolanos que emigrará en el futuro cercano. Los motivos que originan esa «huida» no se resolverán pronto. (…) conviene poner en práctica fórmulas que permitan, con realismo y sobre todo flexibilidad, mantener la vinculación con el capital humano que se marcha y propiciar políticas de retención y apoyo a los que han decidido quedarse.50


    Un aspecto poco explorado son las tendencias partidistas de las personas con vocación a emigrar. Una encuesta del año 2016 de Datincorp indicaba una polarización al respecto: un 71% de los opositores querían irse del país y ese mismo porcentaje de seguidores del gobierno prefería quedarse. Para algunos analistas esto pudiera ser un indicio para pensar en la existencia velada de una política no oficial de emigraciones forzadas.51


    Más recientemente, el perfil de los migrantes se ha democratizado, ahora abarca todas las clases sociales,52 lo que afectará también su homogeneidad, procedimientos, vías y destinos. Inicialmente partían vía aérea para EEUU, España, Panamá o Colombia, pero ahora las vías se han diversificado, incluyen las fronteras terrestres con Colombia53 y Brasil54 con destino a esos países u otros más lejanos como Ecuador,55 Perú, Chile o Argentina. Otros arriesgan sus vidas en el mar para intentar llegar a las islas del Caribe.56 Una encuesta de enero de 2018,57 indicaba que al menos el 40% de la población venezolana manifestaba deseos de emigrar a otro país. Cuando se distingue por sectores, el 55% de la clase media quiere ir a vivir al exterior, mientras que en los sectores populares este porcentaje es de un 33%. Esto tiene un impacto negativo en la fuerza de trabajo del país. Año y medio después, otra encuesta,58 muestra cómo emigrar se está convirtiendo en la opción preferente en todos los estratos sociales. Así, los Estratos I y II en un 47,7% y 45,1%, respectivamente, ha considerado irse del país, mientras que el Estrato III manifiesta en un 44,6% esta decisión.

    La democratización del perfil del migrante venezolano, esta extensión hacia las clases medias bajas y los más humildes,59 incluyendo pueblos indígenas como los Wayuu, Warao y Yukpa,60 ha generado una ola de reacciones negativas en los países receptores,61 que en otrora les tendían alfombras rojas cuando eran profesionales capacitados o turistas ávidos de pasar sus tarjetas de crédito con dólares preferenciales62 (pero se acabó la fiesta del “turismo cambiario”).63 Así, con estas características señaladas, esta nueva oleada del éxodo venezolano ya no tiene la misma caracterización de las anteriores: así como en Europa a los migrantes africanos se les criminaliza, invisibiliza y cierran las fronteras, podría señalarse que con los nuevos migrantes venezolanos pobres está empezando a suceder lo mismo en todo el continente. Estas manifestaciones de rechazo contra esta nueva ola de migrantes venezolanos podrían entrar perfectamente en la categoría de “aporofobia” creada por Adela Cortina:

    El problema no es entonces de raza, de etnia ni tampoco de extranjería. El problema es de pobreza (…) encontré el vocablo áporos. Contando con él me permití construir el término «aporofobia» (…) «Dícese del odio, repugnancia u hostilidad ante el pobre, el sin recursos, el desamparado». Y añadía por más señas que en ese ilustrativo paréntesis que siempre sigue al vocablo podría decir: «(Del gr. á-poros, pobre, y fobéo, espantarse)» (…) El problema no es entonces de raza, de etnia ni tampoco de extranjería. El problema es de pobreza. Y lo más sensible en este caso es que hay muchos racistas y xenófobos, pero aporófobos, casi todos.64



  5. Xenofobias y discriminaciones para todos los gustos

En primer lugar está la histórica xenofobia del venezolano hacia los migrantes colombianos, peruanos, ecuatorianos y los procedentes de las Antillas, con quienes ahora se han invertido los roles.65 Ahora la venezolana se suma al listado de nacionalidades latinoamericanas estigmatizadas.

La que sufren los venezolanos afuera

La migración de la gente humilde es la que despierta estos sentimientos aporofóbicos, personas que –paradójicamente- realizan los trabajos que no todos están dispuestos a aceptar, y que coadyuvan para que el statu quo mantenga sus comodidades y privilegios. De esta manera, los venezolanos en el exterior se proyectan como chivos expiatorios funcionales para distraer la atención de los problemas nacionales de los países receptores.

Los venezolanos no sólo son señalados de ser la causa del incremento de la inseguridad de los países receptores, de quitarle el trabajo a los nacionales, también se les acusa de ser focos de todo tipo de patologías, tanto físicas como sociales. Así, por ejemplo, a las mujeres venezolanas las res-ponsabilizan de ser motivo del aumento de las infidelidades y hasta de la desintegración de las familias.66 Cualquier suceso negativo que pase en estos países ya tiene unos perfectos responsables: los venezolanos son presentados como la encarnación del mal.67

Estos discursos tienen sus consecuencias, ya se han reportado protestas y agresiones contra los migrantes venezolanos en Panamá,68 Perú,69 Brasil70 y Ecuador71 con discursos xenófobos, nacionalistas y políticamente conservadores. Se ha denunciado también la existencia de fosas comunes con restos de personas migrantes,72 documentado el caso de un venezolano linchado en Brasil,73 así como diversos asesinatos de venezolanas (posibles femicidios) en México (6), Colombia (3), Ecuador (2), Panamá (2), Perú


(1), Chile (1), EEUU (1), España (1) e Inglaterra (1), entre 2017 y mediados

de 2018.74

De manera simultánea se dificultan los accesos, los permisos y el otorgamiento de asilos para los venezolanos en los distintos países de acogida cuya distribución de solicitudes para mediados de 2018 era la siguiente: Colombia (se estima que cerca de 1 millón), Perú (se estiman más de 395.000), Ecuador (250.000), Chile (más de 84.400), Panamá (58.500), Bra-

sil (58.000), Trinidad y Tobago (40.000), República Dominicana (25.800), Aruba (20.000), Curazao, Bonaire, EEUU (más de 72.700 casos de solicitudes de asilo venezolanos)75 y España (más de 40.000 sólo entre 2016 y 2017).76

Por otra parte, un asunto no menor que está siendo abordado por psicólogos y psiquiatras tiene que ver con el duelo migratorio y sus consecuencias, tanto para quienes salen como para quienes se quedan, en virtud de la ruptura de los vínculos afectivos, familiares, laborales y de todo tipo que implica salir expulsado de tu país de origen en búsqueda de calidad de vida. La no superación de sus distintas etapas de manera exitosa, devela gravísimos inconvenientes para la integración plena de quienes emigran, haciendo insoportable la vida en el nuevo lugar al no poseer las herramientas psicoemocionales que permitan afrontar cada etapa del proceso de desplazamiento migratorio.77

La del discurso del gobierno venezolano

Por su parte, el discurso oficial cuando no niega o minimiza la existencia del fenómeno -calificándolo como una “campaña contra el país”,78 un “montaje”, “fake news”,79 o “falso positivo”,80 señala a los emigrantes venezolanos como parte de la burguesía apátrida, conformada por gente rica81 o clase media, hijos de migrantes europeos,82 que en ocasiones se van engañados por la oposición política y terminan “lavando pocetas”,83 en otras, son sujetos que se llevan cuantiosas cantidades de dinero.84 Sin reconocer las causas que motivan tal éxodo. Tampoco asumen que en la actualidad la base social que se pretenden abrogar, los pobres, los excluidos, también se están marchando del país. De esta manera, se busca, por una parte, banalizar estos hechos; por la otra, se descalifica a quienes han decidido emigrar.85 Tal como sucede con otros problemas nacionales, el discurso negacionista y justificador del gobierno sobre la situación de la emigración de venezolanos ha sido la regla durante los últimos años.86


Más recientemente, ante el innegable problema internacional que esta situación ha ocasionado, el gobierno responde reivindicando viejos discursos xenófobos nacionales, esgrimiendo que ha gastado cuantiosas sumas de dinero en políticas sociales para inmigrantes colombianos, ecuatorianos y peruanos,87 por las cuales incluso reclaman indemnización.88 A la xenofobia y el desprecio le responden con más xenofobia y desprecio.

Como último recurso propagandístico,89 el gobierno ha creado el “Plan Vuelta a la Patria”90 para facilitar el retorno de venezolanos al país, cuyo detonante principal fueron los ataques sufridos por éstos en el estado de Roraima en Brasil, a finales del mes de agosto. Sin embargo, este incipiente plan no tiene mayor capacidad para marcar una diferencia significativa ante este fenómeno, ya que no ataca los factores generadores que lo provocan.91 En el caso de Perú, este plan no llegaba ni al 0,05% de los venezolanos que allí se encontraban.92

Otro elemento de la vulnerabilidad interna para los migrantes venezolanos lo representa el cierre técnico de buena parte de los servicios consulares en los países de acogida, lo que impide renovar cédulas de identidad, pasaportes, legalizar documentos, el registro en el sistema electoral, entre otros servicios que el gobierno venezolano está en la obligación por convenciones internacionales de brindar a sus nacionales. Esta situación pareciera ser la manifestación de una especie de política de “castigo” contra quienes abandonaron el país. Lo que abre todo un mercado ilícito para la satisfacción de estas necesidades.


Conclusión. La rentabilidad de la “diáspora”


La explotación, la exclusión y las necesidades básicas son siempre rentables desde muchos puntos de vista. Con esta ola migratoria de venezolanos hay funcionalidades tanto políticas como económicas.

En lo político los gobernantes de los países receptores cuentan con chivos expiatorios con los cuales desviar la atención de sus respectivas agendas y problemas nacionales. Para el gobierno venezolano también es rentable políticamente, con este éxodo de personas se disminuyen considerablemente los cuadros medios que pueden hacerle una oposición activa o que puedan renovar a estos sectores, así como su participación electoral. Además la migración sirve como una válvula de escape a la tensión social que implica la crisis.

Asimismo, existe una rentabilidad político electoral con la crisis migratoria y de desplazamiento de los venezolanos que ha sido instrumentali-zada al menos en los últimos dos años durante los procesos electorales presidenciales de América Latina. Ello ha contribuido a profundizar el discurso polarizante de la sociedad venezolana emigrante, dificultando la construcción de mayores lazos de solidaridad entre la comunidad migrante, muy distinto al estado psicoemocional respecto de la polarización que tienen los venezolanos que se han quedado en el país.

Los distintos liderazgos políticos conservadores de América Latina han tomado la crisis migratoria venezolana con un doble discurso: por una parte, señalando el carácter autoritario e injusto del actual gobierno venezolano que lo colocan como el modelo de lo que no debe ser, para construir un discurso antitético maniqueo bajo el cual se cobijan corrientes de pensamiento reaccionarias y anti derechos. Por una parte proclaman el retorno de la democracia en Venezuela, pero por otra, llevan adelante políticas criminalizantes de la comunidad migrante venezolana impidiendo, por ejemplo, la obtención expedita de los documentos migratorios para la regularización y el ejercicio de los derechos plenos que le asiste a cualquier persona bajo movilidad humana.93

Otro aspecto que debe destacarse, es la ganancia económica que obtienen los empleadores con la llegada masiva de mano de obra calificada y sobre todo “desesperada” por obtener cualquier empleo que les permita subsistir y ayudar a sus familias que quedan en Venezuela. Esta situación es aprovechada y la comunidad migrante venezolana es objeto de diversos atropellos (sueldos por debajo del monto mínimo establecido en cada país, amenaza constante de despidos por no contar con la regularización migratoria, jornadas laborales de más de 12 horas sin las condiciones adecuadas de seguridad o higiene, entre otros).


Por otra parte, se crean espacios para la captación de ingentes recursos internacionales para los gobiernos que sirven como anfitriones (al menos unos 136 millones de dólares desde finales de 2016 a mediados de 2018: 95 por parte de EEUU (Pence, 2018) y 40,8 por parte de la Unión Euro-pea.94 En esta repartición el gobierno venezolano no ha querido quedarse por fuera, por ello ha informado que le solicitará a la ONU 500 millones de dólares para la repatriación de venezolanos.95 Sin perder de vista la posibilidad de poder echarle mano a las remesas.96

Claro está, que las oportunidades para los negocios también caen aguas abajo, burócratas de distintos niveles cobran cientos y miles de dólares por la formalización de cualquier documento necesario para los migrantes: pa-saportes,97 constancias de antecedentes penales, apostillas, legalización de documentos, etc. Se constituyen en una fuente de enriquecimiento para estos funcionarios. Mientras más dificultades, trabas y dilaciones tengan estos procesos, más lucrativo se hace este negocio.98 También las redes de tráfico de personas ven en estas circunstancias un aumento para la captación de nuevas mercancías, que se encuentran cada vez en condiciones de mayor vulnerabilidad estructural, expuestas a la explotación laboral, se-xual99 y en general a la violencia, discriminación y xenofobia.

Finalmente, proliferan expertos, opinadores, grupos de estudio, fundaciones, ONG, que se abren camino sobre este fenómeno que promete dar de que hablar por un tiempo, posicionamiento mediático, un lugar en la agenda pública, y en consecuencia, posibilidades de financiamiento.

Los países receptores si no adoptan políticas de integración para esta oleada de migrantes estarán condenando a estos grupos humanos a circuitos de exclusión e ilegalidad, lo que podría incrementar sus problemas políticos e institucionales internos. Sus gobiernos deben tomar en cuenta las recomendaciones emitidas recientemente por ACNUR, la CID, HRW.


El gobierno venezolano, por su parte, debe reconocer la situación, esto se traduce en la protección de los derechos de sus conciudadanos dentro y fuera del país, lo que pasa por mejorar las condiciones internas que se constituyen en elementos expulsores de la población, así como otorgar los documentos de identidad fundamentales para su tránsito legal. Los migrantes venezolanos son doblemente invisibilizados por su gobierno, en primer lugar, por las condiciones estructurales que los han forzado a emigrar; y, posteriormente, cuando no son reconocidos luego de su partida.

Mientras tanto hay que pensar creativamente cómo la sociedad venezolana pudiera tener alguna compensación por este éxodo. Las causas que motivan esta huida no son de una pronta ni de una mágica solución. Hay que buscar las maneras para que el país y su gente se mantengan vinculados, tejer redes y construir puentes entre los que se han ido y los que se quedan. Intercambios de todo tipo, más allá de lo económico o las remesas, es vital el flujo también de conocimiento, información, capacidades técnicas, creación de espacios para el encuentro y el trabajo conjunto, hay que encontrar alternativas que se puedan aprovechar en estos duros tiempos que nos toca vivir. La unión de esta multiplicidad de experiencias es necesaria para la reconstrucción, reinstitucionalización y democratización del país.


Referencias

ACNUR. Refugiados y migrantes de Venezuela superan los cuatro millones: ACNUR y OIM Recuperado de https://ww.acnur.org/noti-cias/press/2019/6/5cfa5eb64/refugiados-y-migrantes-de-venezuela-supe-ran-los-cuatro-millones-acnur-y.html (Última consulta del 27-9-2019).

ACNUR. Asylum-seekers from Venezuela 2014-2018. Operational portal. Refugee situations. Recuperado de https://data2.unhcr.org/en/situations/vensit (Última consulta del 27-9-2019).


ACNUR. Situación en Venezuela. Recuperado de https://www.acnur.org/situa-cion-en-venezuela.html (Última consulta del 27-9-2019).

Ávila, K. ¿Cómo analizar las actuales cifras delictivas en Venezuela? Amnistía Internacional. Venezuela. Recuperado de https://issuu.com/amnistia/docs/ci-fras_delictivas_de_venezuela_an (Última consulta 18-12-2018).

Ávila, K. y Gan, N. “Balance de muertes violentas ocurridas en el contexto de la conflictividad política en Venezuela durante abril-julio de 2017”. Anuari del Conflicte Social 2017, N° 7, mayo de 2018. Recuperado de http://revis-tes.ub.edu/index.php/ACS/article/view/22230 (Última consulta del 18-12-2018).

BID-INTAL. Informe MERCOSUR N°20. Segundo Semestre 2014, Primer Semestre 2015. Recuperado de https://publications.iadb.org/en/publication/17538/informe-mercosur-ndeg-20-2014-2015-segundo-semestre-2014-primer-semestre-2015 (Última consulta del 25-9-2019).

Carruyo D., Arrias A., De Zavala L. La población de Venezuela. Comité Internacional de Coordinación de Investigaciones Nacionales en Demografía-CICRED-. Recuperado de http://www.cicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c54.pdf (Última consulta del 23-09-2019).

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Panorama Social de América Latina. Recuperado de https://repositorio.ce-pal.org/bitstream/handle/11362/39965/4/S1600175_es.pdf (Última consulta el 24-9-2019)

Coloquio Sobre la Protección Integral de los Refugiados en América Central, México, y Panamá: Problemas Jurídicos y Humanitarios. Declaración de Cartagena sobre Refugiados. Recuperado de https://www.acnur.org/5b076ef14.pdf (Última consulta del 18-12-2018).

Cortina, A. Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Barcelona: Paidós, Estado y Sociedad, 2017.

CIDH. Resolución 2/18 Migración forzada de personas venezolanas. OEA, 2018. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-2-18-es.pdf (Última consulta del 18-12-2018).

Datanálisis. Encuesta Nacional Ómnibus, agosto 2019.

Datincorp. 57% de los venezolanos quiere emigrar del país. 2001. Recuperado de http://www.2001.com.ve/en-la-agenda/139789/datincorp--57--de-los-ve-nezolanos-quiere-emigrar-del-pais.html (Última consulta del 20-9-19).


España, L. y Ponce, M. Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela. UCAB-LACSO, 2018. Recuperado de https://www.ucab.edu.ve/wp-con-tent/uploads/sites/2/2018/02/ENCOVI-2017-presentaci%C3%B3n-para-difundir-.pdf (Última consulta del 24-09-2019).

Foro por la Vida. Informe conjunto al Comité de Derecho Económicos, Sociales y Culturales. Con motivo del Examen del 3° Informe Periódico presentado por el Estado venezolano en el 55° Período de Sesiones de junio sobre el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), Venezuela, 2015. Recuperado de https://tbin-ternet.ohchr.org/Treaties/CESCR/Shared%20Docu-ments/VEN/INT_CESCR_CSS_VEN_20407_S.pdf (Última consulta del 24-9-2019).

Helliwell, J., Layard, R. y Sachs, J. World Happiness Report. Centre for Sustainable Development, Earth Institute, Columbia University, United Nations, 2018. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/happiness-re-port/2018/WHR_web.pdf (Última consulta del 14-12-2018).

Human Rights Watch (HRW). El éxodo venezolano. Urge una respuesta regional ante una crisis migratoria sin precedentes, EEUU, 2018. Recuperado de https://www.derechos.org.ve/web/wp-content/uploads/HRW.pdf (Última consulta del 21-09-2019).

Lander, E. “Venezuela: el fracaso del proceso bolivariano” En: Correa, J., Uemura, J. y Siqueira, F. (eds.) El eclipse del progresismo. La izquierda latinoamericana e debate. Sao Paulo: Colectivo 660 y Editora Elefante, 2018. Recuperado de https://www.aporrea.org/ideologia/a267859.html (Última consulta del 23-09-2019).

Marx, K. Contribución a la crítica de la economía política. México, Buenos Aires, Madrid: Siglo XXI editores.

OIM. Informe sobre las migraciones en el mundo 2018. Recuperado de https://publica-tions.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdf (Última consulta del 30-12-2018).

Oletta., José y Rísquez A. Fracaso del Plan Nacional Ampliado de Inmunizaciones en Venezuela. Sociedad Venezolana de Salud Pública, Red Defendamos la Epide-miología Nacional, 2019. Recuperado de https://alianzasalud.org/documen-tos/informes-especiales/ (Última consulta del 21-9-19).

ONU. International migrant stock: The 2017 revision, 2018.. Recuperado de http://www.un.org/en/development/desa/population/migration/data/es-timates2/estimates17.shtml (Última consulta del 28-12-2018).


Padilla, J., Torres, C. y Michelena, L. “Migración: tendencia irreversible”. Debates IESA, Vol. XX, N° 3, julio-septiembre 2015. Recuperado de http://vir-tual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wp-content/uploads/2016/04/2015-3-padillatorresmichelena.pdf (Última consulta del 24-9-2019).

Plataforma Regional de Coordinación Interagencial. Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela. ACNUR-OIM, 2019. Recuperado de: https://r4v.info/es/situations/platform Última consulta del 27-9-2019).

PNUD. Índices e indicadores de desarrollo humano: actualización estadística de 2018. Anexo estadístico. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_sta-tistical_annex.pdf (Última consulta del 28-12-2018).

Ramos, F. “La inmigración en la administración de Pérez Jiménez (1952-1958)”. En Heurística. Revista Digital de Historia de la Educación. N°13, enero-diciembre 2010. Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.sa-ber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/36028/articulo8.pdf?se-quence=1&isAllowed=y (Última consulta del 14-12-2018).

Stefoni, C. “Panorama de la migración internacional en América del Sur”. En: ONU, CEPAL, OIM. Reunión regional latinoamericana y caribeña de expertas y expertos en migración internacional preparatoria del pacto mundial para una migración segura, ordenada y regular. Santiago de Chile, 2017. Recuperado de Recuperado de: https://refugeesmigrants.un.org/sites/default/files/eclac_ame-rica_del_sur_resumen_ejecutivo.pdf (Última consulta del 23-9-2019).

Sutherland, M. Impacto y naturaleza real de las sanciones económicas impuestas a Venezuela. PROVEA, Informe Especial, 2019. Recuperado de https://www.dere-chos.org.ve/web/wp-content/uploads/SancionesSutherland-1.pdf (Última Consulta del 25-9-29)

Vargas, C. “La migración en Venezuela como dimensión de la crisis”. En Pensamiento propio. N°47, Año 23, enero-junio, 2018. Recuperado de http://www.cries.org/wp-content/uploads/2018/09/009-Vargas.pdf (Última consulta del 14-12-2018).


Referencias hemerográficas digitales

Agencia Bolivariana de Noticias (ABN). Venezuela tiene récord Guineness como país más feliz. Aporrea. Recuperado de https://www.aporrea.org/actuali-dad/n101392.html (Última consulta del 14-12-2018).


Amnistía Internacional. Informe anual de Amnistía Internacional: Datos de la emergencia humanitaria en Venezuela. Recuperado de https://www.amnis-tia.org/ve/blog/2018/02/4981/informe-anual-de-ai-datos-de-la-emergen-cia-humanitaria-en-venezuela (Última consulta del 27-9-2019).

Arrioja, J. Man Who Ran Venezuelan Oil Giant for Decade Predicts Fast Demise. Bloomberg. Recuperado de https://www.bloomberg.com/news/articles/2018-05-04/man-who-ran-venezuelan-oil-giant-for-decade-predicts-fast-demise (Consulta del 14-12-2018).

Ávila, K. A Venezuelan Exodus? North American Congress on Latin America (NACLA). Nueva York. Recuperado de https://na-cla.org/news/2018/10/30/venezuelan-exodus%C2%BFun-%C3%A9xodo-venezolano (Última consulta del 14-12-2018).

Ávila, K. Primeros apuntes sobre la actual migración venezolana. Punto de Corte. Recuperado de https://puntodecorte.com/primeros-apuntes-sobre-la-actual-mi-gracion-venezolana/ (Última consulta del 14-12-2018).

BBC MUNDO. Miguel Rodríguez Torres, el exministro del Interior de Venezuela arrestado por conjuras y complots contra el ejército. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43381627. (Última consulta del 23-9-2019)

BBC MUNDO. Elecciones en Venezuela: el candidato opositor Henri Falcón desconoce el proceso. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-la-tina-44192913 (Última consulta del 23-9-2019)

Barrios, L. Los pies en el suelo. Efecto Cocuyo. Caracas. Recuperado de http://efec-tococuyo.com/opinion/los-pies-en-el-suelo/ (Última consulta del 14-12-2018).

Bejarano D., E. Marcha en Panamá contra inmigrantes venezolanos genera alarma. Recuperado de https://www.diariolasamericas.com/america-latina/marcha-pa-nama-contra-inmigrantes-venezolanos-genera-alarma-n410821 (Última consulta del 26-9-19)

Cabello, D. Cabello dice que migración venezolana es una campaña contra Maduro. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/dios-dado-cabello-dice-migracion-venezolanos-campana-nicolas-maduro-noticia-550549 (Última consulta del 2-1-2019).

Caracol. Denuncian desintegración familiar por éxodo de venezolanos. Recuperado de http://caracol.com.co/emisora/2018/08/28/bucara-manga/1535407747_326141.html (Última consulta del 2-1-2019).


Chávez, C. Pobres emigrantes ricos. Como te iba contando (blog). Recuperado de https://carolachavez.wordpress.com/2015/04/06/pobres-emigrantes-ricos/ (Última consulta 27-9-2019)

Chávez, C. Venezuela es, probablemente, el único país del mundo que le paga a sus ciudadanos por viajar. Fin de mundo cadivero. Correo del Orinoco. Recuperado de http://www.correodelorinoco.gob.ve/carola-chavez-fin-mundo-cadivero-opinion/ (Última consulta del 2-1-2019).

Consultores 21. Consultores 21: Calculan en 4 millones la diáspora venezolana. Tal Cual. Recuperado de http://talcualdigital.com/index.php/2018/01/17/calculan-en-4-millones-la-diaspora-venezolana/ (Última consulta del 28-12-2018).

Deutsche Welle. Chile exige visa de turismo a venezolanos, como a haitianos. Recuperado de https://www.dw.com/es/chile-exige-visa-de-turismo-a-ve-nezolanos-como-a-haitianos/a-49316220 (Última consulta del 23-09-2019).

EFE. Ataques violentos en Brasil agudizan drama de venezolanos que escapan del chavismo. Recuperado de http://elestimulo.com/blog/ataques-violentos-en-brasil-agu-diza-drama-de-venezolanos-que-escapan-del-chavismo/ (Última consulta del 25-09-2019)

EFE. Venezuela niega éxodo masivo mientras intenta resolver la crisis económica. Recuperado de https://www.efe.com/efe/america/portada/venezuela-niega-exodo-masivo-mientras-intenta-resolver-la-crisis-economica/20000064-3738351 (Última consulta del 25-09-2019)

Efecto Cocuyo. Linchan a un inmigrante venezolano acusado de haber asesinado a un brasileño. Recuperado de http://efectococuyo.com/sucesos/linchan-a-un-inmi-grante-venezolano-acusado-de-haber-asesinado-a-un-brasileno/ (Última consulta del 2-1-2019).

Efecto Cocuyo. UE otorga 35 millones de euros en ayuda humanitaria para atender a migrantes venezolanos. Recuperado de https://efectococuyo.com/internaciona-les/ue-otorga-35-millones-de-euros-en-ayuda-humanitaria-para-migrantes-venezolanos/ (Última consulta del 25-9-2019).

El Comercio. ‘Los malditos del tren de Aragua’: detenido en Plaza Norte grababa sus crímenes. Recuperado dehttps://elcomercio.pe/lima/policiales/miembro-banda-malditos-tren-aragua-grababa-crimenes-noticia-543776 (Última consulta del 2-1-2019).

El Impulso. El boom del turismo cambiario en Venezuela. Recuperado de https://www.elimpulso.com/2013/09/24/el-boom-del-turismo-cambiario-en-venezuela/ (Última consulta del 2-1-2019).


El Nacional. Las razones de la emigración de docentes universitarios venezolanos. Recuperado de http://www.el-nacional.com/amp/noticias/sociedad/las-razones-emigracion-docentes-universitarios-venezolanos_36671 (Última consulta del 23-10-2018).

El Popular. Marchas a favor y en contra de inmigrantes de Venezuela se convocaron en Ecuador. Recuperado de https://www.elpopular.pe/actualidad-policia-les/2018-08-31-enfrentados-venezuela-marchas-favor-inmigrantes-convoca-ron-ecuador-fotos-video (Última consulta del 23-9-2019)

El Universal. Entra en vigencia el precio del pasaporte a Bs.S 7.200 y la prórroga Bs.S 3.600. Recuperado de http://www.eluniversal.com/economia/22589/entra-en-vigencia-el-precio-del-pasaporte-a-bss-7200-y-la-prorroga-bss-3600 (Última consulta 25-9-2019)

Fermín, M. Deserción estudiantil en la UCV fue de 29% en 2017, reveló la casa de estudios. Efecto Cocuyo. Recuperado de http://efectococuyo.com/principales/deser-cion-estudiantil-en-la-ucv-fue-de-29-en-2017-revelo-la-casa-de-estudios/ (Última consulta del 1-1-2019).

Fernández, A. Estudiantes de la salud padecen la crisis desde el primer día de clases. El Nacional. Recuperado de http://www.el-nacional.com/noticias/crisis-huma-nitaria/estudiantes-salud-padecen-crisis-desde-primer-dia-clases_2282420 (Última consulta del 1-1-2019).

González, G. Primero Justicia queda ilegalizado como partido político. Recuperado de http://elestimulo.com/blog/primero-justicia-queda-ilegalizado-como-par-tido-politico/ (Última consulta del 24-9-2019)

Inojosa, C. Escuelas de la UCV reportan deserción estudiantil de hasta 50% de la matrícula. Crónica Uno. Recuperado de http://cronica.uno/escuelas-ucv-reportan-de-sercion-estudiantil-50-matricula/ (Última consulta del 1-1-2019).

Inojosa, C. Éxodo venezolano lidera cifras migratorias. El Nacional. Recuperado de http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/exodo-venezolano-lidera-cifras-migratorias_75441 (Última consulta del 28-12-2018).

La Izquierda Diario. Rechazamos la xenofobia contra inmigrantes venezolanos, denuncia-mos a los gobiernos de Temer y Maduro. Recuperado de https://www.laizquierda-diario.com.ve/Rechazamos-la-xenofobia-contra-inmigrantes-venezolanos-denunciamos-a-los-gobiernos-de-Temer-y (Última consulta del 3-1-2019).


La Izquierda Diario. Plan vuelta a la Patria: una venda en los ojos del mundo para tapar la crisis venezolana. Recuperado de https://www.laizquierdadia-rio.com.ve/Plan-vuelta-a-la-Patria-una-venda-en-los-ojos-del-mundo-para-tapar-la-crisis-venezolana (Última consulta del 3-1-2019).

Marco, D. Cualquier sitio es mejor que Venezuela: la llegada masiva de venezolanos que tiene en emergencia a la ciudad brasileña de Boa Vista. BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39123741 (Última consulta del 1-1-2019).

Maduro, N. “Un falso positivo”: Maduro sobre los supuestos dos millones de venezolanos que salieron del país”. Recuperado de https://www.laiguana.tv/articulos/347981-migrantes-venezolanos-maduro-onu/ (Última consulta del 27-9-2019).

Maduro, N. Maduro a emigrantes venezolanos: Terminaron lavando pocetas. El Nacional. Recuperado de http://www.el-nacional.com/videos/nacional--canales/ma-duro-emigrantes-venezolanos-terminaron-lavando-pocetas_95948 (Última consulta del 3-1-2019).

Maduro, N. Maduro asegura que migrantes venezolanos salen del país con “10 mil o 15 mil dólares”. Efecto Cocuyo. Recuperado de http://efectococuyo.com/principa-les/maduro-asegura-que-migrantes-venezolanos-salen-del-pais-con-10-mil-o-15-mil-dolares/ (Última consulta del 3-1-2019).

Maduro, N. Venezuela pedirá indemnización por atención a migrantes colombianos. Telesur. Recuperado de https://www.telesurtv.net/news/venezuela-nicolas-ma-duro-indemnizacion-migrantes-colombianos-20180910-0043.html (Última consulta del 3-1-2019).

Martínez, E. Sobre la ilegalización de partidos en Venezuela. Recuperado de https://prodavinci.com/sobre-la-ilegalizacion-de-partidos-en-venezuela/ (Última consulta del 24-9-2019)

Mayorca, J. Las caras detrás del desfalco millonario de Cadivi. El Estímulo. Recuperado de http://elestimulo.com/climax/las-caras-detras-del-desfalco-millonario-de-cadivi/ (Última consulta del 2-1-2019).

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores (MPPRE). Plan vuelta a la patria. Recuperado de http://mppre.gob.ve/temas/vuelta-a-la-patria/ (Última consulta del 3-1-2019).

Miranda, B. Los colombianos que huyeron a Venezuela por la guerra en su país y ahora retornan por la crisis. BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/no-ticias-america-latina-45216174 (Última consulta del 23-9-2019)


Moreno, L. Presidente de Ecuador pide solidaridad con venezolanos y un diálogo franco sobre la crisis. NTN24. Recuperado de http://www.ntn24america.com/america-la-tina/venezuela/presidente-de-ecuador-pide-solidaridad-con-venezolanos-y-un-dialogo-franco (Última consulta del 1-1-2019).

Narváez, S. y Vice Colombia. La ruta de la piel: El éxodo venezolano visto desde las zonas de tolerancia en Bogotá. Recuperado de https://www.elespecta-dor.com/noticias/bogota/la-ruta-de-la-piel-el-exodo-venezolano-visto-desde-las-zonas-de-tolerancia-en-bogota-articulo-814703 (Última consulta del 3-1-2019).

Páez, T. La diáspora de Venezuela: El país ha pasado de ser receptor de inmigrantes a emisor”. El Confidencial. Recuperado de https://www.elconfiden-cial.com/mundo/2016-08-30/venezuela-emigracion-maduro-chavez-dias-pora-petroleo_1252510/ (Última consulta del 22-09-19)

Páez, T. Casi 2 millones de venezolanos han emigrado en los últimos 17 años. Noticiero Digital. Recuperado de http://www.noticierodigital.com/2016/06/tomas-paez-cerca-de-dos-millones-de-venezolanos-han-tenido-que-emigrar-al-ex-tranjero/ (Última consulta del 14-12-2018).

Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).Venezuela en primer lugar de Suramérica como país más feliz del mundo. Juventud PSUV. Recuperado de http://juven-tud.psuv.org.ve/temas/noticias/venezuela-en-primer-lugar-de-suramerica-como-pais-mas-feliz-del-mundo/#.XBQ0fWl7mUl (Última consulta del 14-12-2018).

Peinado, F. La mafia detrás de la diáspora venezolana. El País, España. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/01/29/ame-rica/1517254119_563359.html (Última consulta del 3-1-2019).

Pence, M. EEUU anuncia 48 millones de dólares para refugiados y migrantes venezolanos. EFE. Recuperado de https://www.efe.com/efe/usa/politica/eeuu-anuncia-48-millones-de-dolares-para-refugiados-y-migrantes-venezolanos/50000105-3761278 (Última consulta del 3-1-2019).

Peñaloza, P. El éxodo de venezolanos por la crisis humanitaria hunde al país en un duelo migratorio. Recuperado de https://www.univision.com/noticias/crisis-en-ve-nezuela/el-exodo-de-venezolanos-por-la-crisis-humanitaria-hunde-al-pais-en-un-duelo-migratorio (Última consulta del 23-9-2019)

Pimentel, O. Universidades se quedan sin profesores por falta de recursos. El Nacional. Recuperado de http://www.el-nacional.com/noticias/educacion/universi-dades-quedan-sin-profesores-por-falta-recursos_212993 (Última consulta del 1-1-2019).


Pineda, J. Éxodo de docentes e investigadores es un “golpe bajo” para la educación pública. Efecto Cocuyo. Recuperado de http://efectococuyo.com/principa-les/exodo-de-docentes-e-investigadores-es-un-golpe-bajo-para-la-educa-cion-publica/ (Última consulta del 1-1-2019).

Prodavinci. Así quedó el cupo viajero de CADIVI. Recuperado de http://histo-rico.prodavinci.com/2014/09/07/economia-y-negocios/asi-quedo-el-cupo-viajero-de-cadivi/ (Última consulta del 2-1-2019).

Reuters. Venezuela es el país menos feliz de América Latina, según índice de la ONU. Recuperado de https://lta.reuters.com/articulo/domesticNews/idL-TAKCN1GQ2FY-OUSLD (Última consulta el 25-9-2019)

Rodríguez, D. y Rodriguez, J. Venezuela denuncia los montajes realizados contra el país en temas de migración y crisis humanitaria. Telesur. Recuperado de https://www.telesurtv.net/news/venezuela-denuncia-montajes-migracion-crisis-humanitaria-20180903-0021.html (Última consulta del 3-1-2019).

Rodríguez, J. Venezuela acoge a 6 millones y medio de extranjeros. MINCI. Recuperado de http://www.minci.gob.ve/venezuela-acoge-a-6-millones-y-medio-de-ex-tranjeros/ (Última consulta del 3-1-2019).

Rodríguez, H. Rodríguez desmiente éxodo masivo: Hay oportunidades para los jóvenes. Reporte Confidencial. Recuperado de http://www.reporteconfiden-cial.info/noticia/3199143/rodriguez-desmiente-exodo-masivo-hay-oportu-nidades-para-los-jovenes-video/ (Última consulta del 3-1-2019).

Rosales, A. Derechos y reconocimiento: más allá del drama y el rechazo a los venezolanos en el exterior. Fuera de radar (blog). Recuperado de https://fueradera-dar.wordpress.com/2016/08/21/derechos-y-reconocimiento-mas-alla-del-drama-y-el-rechazo-a-los-venezolanos-en-el-exterior/ (Última consulta del 3-1-2019).

Rosales, E. Fuga de cerebros: Profesores universitarios también emigran. El Carabobeño. Recuperado de https://www.el-carabobeno.com/Fuga-de-cerebros-Profeso-res-universitarios-tambien-emigran/ (Última consulta del 1-1-2019).

Rueda, J. Los profesores universitarios se van de Venezuela. El Nuevo Herald. Recuperado de https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-la-tina/venezuela-es/article23740039.html (Última consulta del 1-1-2019).

Salas, A. Enfermedades erradicadas repuntan en Venezuela. Panorama. Disponible en: Recuperado dehttps://www.panorama.com.ve/ciudad/Enfermedades-erra-dicadas-repuntan-en-Venezuela-20180422-0037.html (Última consulta del 18-12-2018).


Salazar, A. Migración venezolana enciende alarmas en ciudades de Brasil, Colombia y Argentina. Efecto Cocuyo. Recuperado de http://efectococuyo.com/principa-les/migracion-venezolana-enciende-alarmas-en-ciudades-de-brasil-colombia-y-argentina/ (Última consulta del 2-1-2019).

Salomón, L. Enrique Planchart: Ninguna universidad venezolana hoy día merece llamarse universidad. Contrapunto. Recuperado de http://contrapunto.com/noti-cia/enrique-planchart-ninguna-universidad-venezolana-hoy-dia-merece-lla-marse-universidad-116988/ (Última consulta del 1-1-2019).

Semple, K. “Estamos perdiendo la batalla”: la tuberculosis golpea a una Venezuela en crisis. The New York Times. Recuperado de https://www.nyti-mes.com/es/2018/03/20/tuberculosis-hospitales-venezuela-crisis/?ref=en-US (Última consulta del 18-12-2018).

Sevilla, E. Plan “vuelta a la patria” de Maduro no llega ni al 0.05% de venezolanos en Perú, dice Migraciones. Efecto Cocuyo. Recuperado de http://efectococuyo.com/po-litica/plan-vuelta-a-la-patria-de-maduro-no-llega-ni-al-0-05-de-venezolanos-en-peru-dice-migraciones-peru/ (Última consulta del 3-1-2019).

Sputnik. Maduro pide a Stein que le consiga $500 millones para repatriación de venezolanos. Recuperado de https://mundo.sputniknews.com/americala-tina/201809211082147192-maduro-pide-stein-repatriacion-venezolanos/ (Última consulta del 25-9-2019)

Sudeban. Gobierno plantea controlar remesas de venezolanos en el exterior. Deutsche Welle. Recuperado de https://www.dw.com/es/gobierno-plantea-controlar-re-mesas-de-venezolanos-en-el-exterior/a-45262845 (Última consulta del 3-1-2019).

Superintendencia Nacional de Migraciones. Venezolanos que no culminen trámite de PTP en 60 días caerán en irregularidad migratoria Recuperado de https://www.mi-graciones.gob.pe/index.php/venezolanos-que-no-culminen-tramite-de-ptp-en-60-dias-caeran-en-irregularidad-migratoria/ (Última consulta del 24-9-2019)

Superintendencia Nacional de Migraciones. MIGRACIONES y PNP intervienen a más de 150 venezolanos indocumentados en Tumbes. Recuperado de https://www.migraciones.gob.pe/index.php/migraciones-y-pnp-interviene-a-mas-de-150-venezolanos-indocumentados-en-tumbes/ (Última consulta del 24-9-2019)

Telesur. Otros 185 venezolanos son repatriados desde Brasil. Recuperado de https://www.telesurtv.net/news/regresan-venezolanos-victimas-xenofobia-brasil-20180831-0029.html (Última consulta del 3-1-2019).


Torres, A., De Llano, P., Marcos, A. y Ballesteros, C. El chavismo lleva al exilio a más de dos millones de venezolanos. El País. España. Recuperado de: https://el-pais.com/internacional/2017/08/10/actuali-dad/1502379778_751102.amp.html (Última consulta del 14-12-2018).

VOZ. Ecuador exigirá visa a los venezolanos. Recuperado de https://www.voanoti-cias.com/a/ecuador-pedira-visa-a-los-venezolanos/5016348.html (Última consulta del 24-9-2019)

Wefer, L. Con Laura Navarrete van 12 feminicidios de venezolanas en el exterior en 2018. Efecto Cocuyo. Recuperado de http://efectococuyo.com/efecto-co-cuyo/con-laura-navarrete-van-12-femicidios-de-venezolanas-en-el-exterior-en-2018/ (Última consulta del 2-1-2019).

Werner, A. Perspectivas para las Américas: Una recuperación más difícil. Fondo Monetario Internacional. Recuperado de https://blog-dialo-goafondo.imf.org/?p=9669 (Última consulta del 14-12-2018).

Zela, H. “Repatriación de venezolanos es una operación de propaganda”. El Nacional. Recuperado de http://www.el-nacional.com/noticias/latinoamerica/repatria-cion-venezolanos-una-operacion-propaganda_250737 (Última consulta del 3-1-2019).


Audiovisuales

BBC MUNDO. 2015. La odisea de los venezolanos que caminan durante días para escapar de la crisis en su país (Documental). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-Xa1fZwmXLs (Última consulta del 26-9-2019)

Cabello, D. Diosdado Cabello sobre migraciones de venezolanos: Denuncia campaña mediática y fake news. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=X7rr8NaBHuU (Última consulta del 2-1-2019).

La Pulla. Venezolanos: ¡por aquí NO vengan! Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=RuQx6DxUp9c (Última consulta del 2-1-2019).

MUD JUVENIL. [XENOFOBIA] Marcha contra los venezolanos en PERU. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qta-yRwXMx0 (Última consulta del 26-9-2019)

VTV. Emigración venezolana ¿Te vas o te quedas? ¿Y si lo pensamos bien? (Documental). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?time_conti-nue=34&v=WIwa41UQKE4 (Última consulta del 3-1-2019).



1 Carruyo D. Arrias A., De Zavala L. La población de Venezuela. Comité Internacional de Coordinación de Investigaciones Nacionales en Demografía- CICRED-, 1974, p. 28. Recuperado de http://www.cicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c54.pdf (Última consulta del 23-09-2019)

2 Páez, T. Casi 2 millones de venezolanos han emigrado en los últimos 17 años. Noticiero Digital. 2016b, junio 30. Recuperado de http://www.noticierodigi-tal.com/2016/06/tomas-paez-cerca-de-dos-millones-de-venezolanos-han-tenido-que-emigrar-al-extranjero/ (Última consulta del 14-12-2018).

3 Ramos, F. “La inmigración en la administración de Pérez Jiménez (1952-1958)”. En Heurística. Revista Digital de Historia de la Educación. N°13, enero-diciembre 2010. Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.sa-ber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/36028/articulo8.pdf?sequence=1&isA-llowed=y (Última consulta del 14-12-2018).

4 Barrios, L. Los pies en el suelo. Efecto Cocuyo. Caracas, 2018, septiembre 11. Recuperado de http://efectococuyo.com/opinion/los-pies-en-el-suelo/ (Última consulta del 14-12-2018). Bejarano D., E. (2016, noviembre 20). Marcha en Panamá contra inmigrantes venezolanos genera alarma. Recuperado de https://www.diariolasameri-cas.com/america-latina/marcha-panama-contra-inmigrantes-venezolanos-genera-alarma-n410821 (Última consulta del 26-9-19)

5 Torres, A. De Llano, P., Marcos, A. y Ballesteros, C., El chavismo lleva al exilio a más de dos millones de venezolanos. El País. España, 2017, agosto 13. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2017/08/10/actuali-dad/1502379778_751102.amp.html (Última consulta del 14-12-2018).

6 Páez, T. op. cit.

7 Vargas, C. “La migración en Venezuela como dimensión de la crisis”. En Pensamiento propio. N°47, Año 23, enero-junio 2018. Recuperado de http://www.cries.org/wp-con-tent/uploads/2018/09/009-Vargas.pdf (Última consulta del 14-12-2018).

8 Reuters. Venezuela es el país menos feliz de América Latina, según índice de la ONU, 2018, marzo 14. Recuperado de https://lta.reuters.com/articulo/domesticNews/idL-TAKCN1GQ2FY-OUSLD (Última consulta el 25-9-2019) y Helliwell, J., Layard, R. y Sachs, J. World Happiness Report. Centre for Sustainable Development, Earth Institute, Columbia University, United Nations, 2018. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/happiness-report/2018/WHR_web.pdf (Última consulta del 14-12-2018).

9 Marx, K. Contribución a la crítica de la economía política. México, Buenos Aires, Madrid: Siglo XXI editores, 1859 – 2008.

10 Lander, E. “Venezuela: el fracaso del proceso bolivariano” En: Correa, J., Uemura, J. y Siqueira, F. (eds.) El eclipse del progresismo. La izquierda latinoamericana e debate. Sao Paulo: Colectivo 660 y Editora Elefante, 2018. Recuperado de https://www.apo-rrea.org/ideologia/a267859.html (Última consulta del 23-09-2019).



11 Werner, A. Perspectivas para las Américas: Una recuperación más difícil. Fondo Monetario Internacional, 2018, julio 23. Recuperado de https://blog-dialo-goafondo.imf.org/?p=9669 (Última consulta del 14-12 - 2018).

12 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Panorama Social de América Latina, 2015. Recuperado de https://repositorio.ce-pal.org/bitstream/handle/11362/39965/4/S1600175_es.pdf (Última consulta el 24-9-2019)

13 Amnistía Internacional. Informe anual de Amnistía Internacional: Datos de la emergencia humanitaria en Venezuela, 2018, febrero 21. Recuperado de https://www.amnis-tia.org/ve/blog/2018/02/4981/informe-anual-de-ai-datos-de-la-emergencia-humani-taria-en-venezuela (Última consulta del 27-9-2019).

14 Werner, A. op.cit.

15 Human Rights Watch (HRW). El éxodo venezolano. Urge una respuesta regional ante una crisis migratoria sin precedentes. EEUU, 2018. Recuperado de https://www.dere-chos.org.ve/web/wp-content/uploads/HRW.pdf (Última consulta del 21-09-2019).

16 Foro por la Vida. Informe conjunto al Comité de Derecho Económicos, Sociales y Culturales. Con motivo del Examen del 3° Informe Periódico presentado por el Estado venezolano en el 55° Período de Sesiones de junio sobre el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), 2015. Venezuela. Recuperado de https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CESCR/Shared%20Docu-ments/VEN/INT_CESCR_CSS_VEN_20407_S.pdf (Última consulta del 24-9-2019).

17 Salas, A. Enfermedades erradicadas repuntan en Venezuela. Panorama, 2018, abril

23. Disponible en: Recuperado dehttps://www.panorama.com.ve/ciudad/Enfermeda-des-erradicadas-repuntan-en-Venezuela-20180422-0037.html (Última consulta del 18-12-2018); y Oletta., José y Rísquez A. Fracaso del Plan Nacional Ampliado de Inmunizaciones en Venezuela, 2019. Sociedad Venezolana de Salud Pública, Red Defendamos la Epi-demiología Nacional. Recuperado de https://alianzasalud.org/documentos/informes-es-peciales/ (Última consulta del 21-9-19).

18 Amnistía Internacional; op. cit.

19 Sutherland, M. Impacto y naturaleza real de las sanciones económicas impuestas a Venezuela. PROVEA, Informe Especial, 2019 p.10. Recuperado de https://www.dere-chos.org.ve/web/wp-content/uploads/SancionesSutherland-1.pdf (Última Consulta del 25-9-29)

20 BID-INTAL; Informe MERCOSUR N°20. Segundo Semestre 2014, Primer Semestre 2015, p. 24. Recuperado de https://publications.iadb.org/en/publication/17538/in-forme-mercosur-ndeg-20-2014-2015-segundo-semestre-2014-primer-semestre-2015 (Última consulta del 25-9-2019).

21 Foro por la Vida; op. cit., p. 17.

22 España, L. y Ponce, M., Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela. UCAB-LACSO, 2018. Recuperado de https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/si-tes/2/2018/02/ENCOVI-2017-presentaci%C3%B3n-para-difundir-.pdf (Última consulta del 24-09-2019).



23 PNUD. Índices e indicadores de desarrollo humano: actualización estadística de 2018. Anexo estadístico. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/fi-les/2018_statistical_annex.pdf (Última consulta del 28-12-2018).

24 Ávila, K. y Gan, N. “Balance de muertes violentas ocurridas en el contexto de la conflictividad política en Venezuela durante abril-julio de 2017”. Anuari del Conflicte Social 2017, N° 7, mayo de 2018. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/ACS/arti-cle/view/22230 (Última consulta del 18-12-2018).

25 Por ejemplo: ilegalización de partidos políticos opositores a través de procedimientos administrativo-judiciales exprés y realización de los procesos electorales fuera del lapso legalmente establecido (Martínez, 2018) (González, 2018); detención arbitraria de dirigentes disidentes con posibilidades de competir contra el gobierno (BBC MUNDO, 2018); ausencia de observación nacional e internacional que generara confianza en el proceso electoral (Martínez, 2018); denuncia de fraude realizada por el principal contrincante del gobierno en la elección presidencial (BBC MUNDO, 2018), entre otras.

26 Ávila, K. ¿Cómo analizar las actuales cifras delictivas en Venezuela? Amnistía Internacional, 2018. Venezuela. Recuperado de https://issuu.com/amnistia/docs/cifras_delic-

tivas_de_venezuela_an (Última consulta 18-12-2018).

27 Human Rights Watch (HRW); op. cit.

28 CIDH. Resolución 2/18 Migración forzada de personas venezolanas, 2018. OEA. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-2-18-es.pdf (Última consulta del 18-12-2018).

29 Inojosa, C. Éxodo venezolano lidera cifras migratorias. El Nacional, 2017, enero 13. Recuperado de http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/exodo-venezolano-li-dera-cifras-migratorias_75441 (Última consulta del 28-12-2018) y Miranda, B. Los colombianos que huyeron a Venezuela por la guerra en su país y ahora retornan por la crisis. BBC, 2018, agosto 30. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-la-tina-45216174 (Última consulta del 23-9-2019)

30 Páez, T., op.cit., y Torres, A., et. al., El chavismo lleva al exilio a más de dos millones de venezolanos. El País. España, 2017, agosto 13. Recuperado de: https://elpais.com/in-ternacional/2017/08/10/actualidad/1502379778_751102.amp.html (Última consulta del 14-12-2018).

31 Consultores 21. Consultores 21: Calculan en 4 millones la diáspora venezolana. Tal Cual, 2018, enero 17. Recuperado de http://talcualdigital.com/in-dex.php/2018/01/17/calculan-en-4-millones-la-diaspora-venezolana/ (Última consulta del 28-12-2018).

32 Padilla, J., et al., “Migración: tendencia irreversible”. Debates IESA, Vol. XX, N° 3, julio-septiembre 2015. Recuperado de http://virtual.iesa.edu.ve/servi-cios/wordpress/wp-content/uploads/2016/04/2015-3-padillatorresmichelena.pdf (Última consulta del 24-9-2019).



33 EFE; Venezuela niega éxodo masivo mientras intenta resolver la crisis económica, septiembre 2018. Recuperado de https://www.efe.com/efe/america/portada/vene-zuela-niega-exodo-masivo-mientras-intenta-resolver-la-crisis-economica/20000064-3738351 (Última consulta del 25-09-2019)

34 ACNUR. Refugiados y migrantes de Venezuela superan los cuatro millones: ACNUR y OIM, 2019. Recuperado de https://ww.acnur.org/noti-cias/press/2019/6/5cfa5eb64/refugiados-y-migrantes-de-venezuela-superan-los-cua-tro-millones-acnur-y.html (Última consulta del 27-9-2019). Y Plataforma Regional de Coordinación Interagencial. Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela, 2019. ACNUR-OIM. Recuperado de: https://r4v.info/es/situations/platform Última consulta del 27-9-2019).

35 Stefoni, C. “Panorama de la migración internacional en América del Sur”. En: ONU, CEPAL, OIM. Reunión regional latinoamericana y caribeña de expertas y expertos en migración internacional preparatoria del pacto mundial para una migración segura, ordenada y regular. Santiago de Chile, 2017. Recuperado de Recuperado de: https://refugees-migrants.un.org/sites/default/files/eclac_america_del_sur_resumen_ejecutivo.pdf (Última consulta del 23-9-2019).

36 OIM. Informe sobre las migraciones en el mundo 2018. Recuperado de https://pu-blications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdf (Última consulta del 30-12-2018).

37 ACNUR. Asylum-seekers from Venezuela 2014-2018. Operational portal. Refugee situations, 2019. Recuperado de https://data2.unhcr.org/en/situations/vensit (Última consulta del 27-9-2019).

38 ACNUR. Situación en Venezuela, 2019. Recuperado de https://www.acnur.org/si-tuacion-en-venezuela.html (Última consulta del 27-9-2019).

39 Padilla, J., et al., op.cit.

40 Vargas, C., op. cit.

41 Páez, T., op. cit.

42 Fermín, M. Deserción estudiantil en la UCV fue de 29% en 2017, reveló la casa de estudios. Efecto Cocuyo. 2018, marzo 22. Recuperado de http://efectococuyo.com/prin-cipales/desercion-estudiantil-en-la-ucv-fue-de-29-en-2017-revelo-la-casa-de-estudios/ (Última consulta del 1-1-2019).

43 Inojosa, C. Escuelas de la UCV reportan deserción estudiantil de hasta 50% de la matrícula. Crónica Uno. 2017, noviembre 22. Recuperado de http://cronica.uno/escue-las-ucv-reportan-desercion-estudiantil-50-matricula/ (Última consulta del 1-1-2019).

44 Fernández, A. Estudiantes de la salud padecen la crisis desde el primer día de clases. El Nacional. 2018, marzo 24. Recuperado de http://www.el-nacional.com/noticias/crisis-humanitaria/estudiantes-salud-padecen-crisis-desde-primer-dia-clases_2282420 (Última consulta del 1-1-2019).

45 El Nacional. Las razones de la emigración de docentes universitarios venezolanos, 2016, diciembre 9. Recuperado de http://www.el-nacional.com/amp/noticias/socie-dad/las-razones-emigracion-docentes-universitarios-venezolanos_36671 (Última consulta del 23-10-2018).



46 Rueda, J. Los profesores universitarios se van de Venezuela. El Nuevo Herald, 2015. Recuperado de https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/vene-zuela-es/article23740039.html (Última consulta del 1-1-2019).

47 Rosales, E. Fuga de cerebros: Profesores universitarios también emigran. El Carabobeño. 2015, octubre 4. Recuperado de https://www.el-carabobeno.com/Fuga-de-cere-bros-Profesores-universitarios-tambien-emigran/ (Última consulta del 1-1-2019).

48 Pineda, J. Éxodo de docentes e investigadores es un “golpe bajo” para la educación pública. Efecto Cocuyo. 2017, marzo 6. Recuperado de http://efectococuyo.com/princi-pales/exodo-de-docentes-e-investigadores-es-un-golpe-bajo-para-la-educacion-publica/ (Última consulta del 1-1-2019).

49 Salomón, L. Enrique Planchart: Ninguna universidad venezolana hoy día merece llamarse universidad. Contrapunto, 2017, enero 25. Recuperado de http://contra-punto.com/noticia/enrique-planchart-ninguna-universidad-venezolana-hoy-dia-me-rece-llamarse-universidad-116988/ (Última consulta del 1-1-2019) y Pimentel, O. Universidades se quedan sin profesores por falta de recursos. El Nacional, 2017, noviembre

26. Recuperado de http://www.el-nacional.com/noticias/educacion/universidades-que-dan-sin-profesores-por-falta-recursos_212993 (Última consulta del 1-1-2019).

50 Padilla, J. et al.,op.cit.

51 En el video que se encuentra en el enlace se puede observar un ejemplo del discurso oficial, en el que una representante gubernamental cuando se refiere a los venezolanos que deciden emigrar dice: “ojalá que no regresen más nunca (…) por mí que se vayan todos esos bichos y que quedemos aquí los revolucionarios que somos los que vamos a construir este país” https://www.facebook.com/NTN24ve/vi-deos/1633522020071599/?hc_location=ufi

52 Vargas, C., op. cit.

53 BBC MUNDO. La odisea de los venezolanos que caminan durante días para escapar de la crisis en su país (Documental), 2018, agosto 29. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-Xa1fZwmXLs (Última consulta del 26-9-2019)

54 Marco, D. Cualquier sitio es mejor que Venezuela: la llegada masiva de venezolanos que tiene en emergencia a la ciudad brasileña de Boa Vista, 2017, marzo 2. BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39123741 (Última consulta del 1-1-2019).

55 Moreno, L. Presidente de Ecuador pide solidaridad con venezolanos y un diálogo franco sobre la crisis. NTN24, 2018, septiembre 9. Recuperado de http://www.ntn24ame-rica.com/america-latina/venezuela/presidente-de-ecuador-pide-solidaridad-con-vene-zolanos-y-un-dialogo-franco (Última consulta del 1-1-2019).

56 Human Rights Watch (HRW); op. cit.

57 Consultores 21; op. cit.

58 Datanálisis. Encuesta Nacional Ómnibus. Agosto 2019.

59 Barrios L., op. cit.

60 CIDH; op. cit.



61 Salazar, A. Migración venezolana enciende alarmas en ciudades de Brasil, Colombia y Argentina. Efecto Cocuyo, 2017, marzo 4. Recuperado de http://efectococuyo.com/prin-cipales/migracion-venezolana-enciende-alarmas-en-ciudades-de-brasil-colombia-y-ar-gentina/ (Última consulta del 2-1-2019).

62 Chávez, C. Venezuela es, probablemente, el único país del mundo que le paga a sus ciudadanos por viajar. Fin de mundo cadivero. Correo del Orinoco, 2014, enero 23. Recuperado de http://www.correodelorinoco.gob.ve/carola-chavez-fin-mundo-cadivero-opi-nion/ (Última consulta del 2-1-2019).

63 Durante los últimos 15 años existió en Venezuela un control sobre las divisas extra-jeras, que fue una enorme fuente de corrupción y ha creado un mercado paralelo (El Impulso, 2013; Mayorca, 2016). Una versión democrática de esta corrupción que se extendió a la clase media fueron los cupos de dólares preferenciales para viajeros que existió entre los años 2003 y 2014 (Prodavinci, 2014). Durante ese período hubo personas cuyo trabajo consistía en viajar y pasar fraudulentamente las tarjetas de crédito para obtener dólares a precio oficial que luego serían vendidos en el mercado paralelo.

64 Cortina, A. Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Barcelona: Paidós, Estado y Sociedad, 2017.

65 La Pulla. Venezolanos: ¡por aquí NO vengan!; 2018, septiembre 6. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=RuQx6DxUp9c (Última consulta del 2-1-2019).

66 Caracol. Denuncian desintegración familiar por éxodo de venezolanos, 2018, agosto

29. Recuperado de http://caracol.com.co/emisora/2018/08/28/bucara-manga/1535407747_326141.html (Última consulta del 2-1-2019).

67 El Comercio. ‘Los malditos del tren de Aragua’: detenido en Plaza Norte grababa sus crímenes, 2018, agosto 7. Recuperado dehttps://elcomercio.pe/lima/policiales/miem-bro-banda-malditos-tren-aragua-grababa-crimenes-noticia-543776 (Última consulta del 2-1-2019).

68 Bejarano D. E. Marcha en Panamá contra inmigrantes venezolanos genera alarma, 2016, noviembre 20. Recuperado de https://www.diariolasamericas.com/america-la-tina/marcha-panama-contra-inmigrantes-venezolanos-genera-alarma-n410821 (Última consulta del 26-9-19)

69 MUD JUVENIL. [XENOFOBIA] Marcha contra los venezolanos en PERU, 2018, julio

27. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qta-yRwXMx0 (Última consulta del 26-9-2019)

70 EFE. Ataques violentos en Brasil agudizan drama de venezolanos que escapan del chavismo, 2018, agosto 19. Recuperado de http://elestimulo.com/blog/ataques-violen-tos-en-brasil-agudiza-drama-de-venezolanos-que-escapan-del-chavismo/ (Última consulta del 25-09-2019)

71 El Popular. Marchas a favor y en contra de inmigrantes de Venezuela se convocaron en Ecuador, 2018, agosto 31. Recuperado de https://www.elpopular.pe/actualidad-poli-ciales/2018-08-31-enfrentados-venezuela-marchas-favor-inmigrantes-convocaron-ecuador-fotos-video (Última consulta del 23-9-2019)

72 CIDH; op. cit.



73 Efecto Cocuyo. Linchan a un inmigrante venezolano acusado de haber asesinado a un brasileño, 2018, septiembre 7. Recuperado de http://efectococuyo.com/sucesos/lin-chan-a-un-inmigrante-venezolano-acusado-de-haber-asesinado-a-un-brasileno/ (Última consulta del 2-1-2019).

74 Wefer, L. Con Laura Navarrete van 12 feminicidios de venezolanas en el exterior en 2018. Efecto Cocuyo, 2018, abril 7. Recuperado de http://efectococuyo.com/efecto-co-cuyo/con-laura-navarrete-van-12-femicidios-de-venezolanas-en-el-exterior-en-2018/ (Última consulta del 2-1-2019).

75 CIDH; op. cit.

76 Human Rights Watch (HRW); op. cit

77 Peñaloza, P. El éxodo de venezolanos por la crisis humanitaria hunde al país en un duelo migratorio, 2018, septiembre 16. Recuperado de https://www.univision.com/no-ticias/crisis-en-venezuela/el-exodo-de-venezolanos-por-la-crisis-humanitaria-hunde-al-pais-en-un-duelo-migratorio (Última consulta del 23-9-2019)

78 Cabello. D. Cabello dice que migración venezolana es una campaña contra Maduro. El Comercio, 2018, agosto 26. Recuperado de https://elcomercio.pe/mundo/latinoame-rica/diosdado-cabello-dice-migracion-venezolanos-campana-nicolas-maduro-noticia-550549 (Última consulta del 2-1-2019).

79 Rodríguez, D. y Rodriguez, J. Venezuela denuncia los montajes realizados contra el país en temas de migración y crisis humanitaria. Telesur, 2018, septiembre 3. Recuperado de https://www.telesurtv.net/news/venezuela-denuncia-montajes-migracion-cri-sis-humanitaria-20180903-0021.html (Última consulta del 3-1-2019) y Cabello, D., Diosdado Cabello sobre migraciones de venezolanos: Denuncia campaña mediática y fake news, 2018b, agosto 29. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=X7rr8Na-BHuU (Última consulta del 2-1-2019).

80 Maduro, N. “Un falso positivo”: Maduro sobre los supuestos dos millones de venezolanos que salieron del país”, 2018, octubre 1. Recuperado de https://www.lai-guana.tv/articulos/347981-migrantes-venezolanos-maduro-onu/ (Última consulta del 27-9-2019).

81 Chávez, C. Pobres emigrantes ricos. Como te iba contando (blog), 2015, abril 6. Recuperado de https://carolachavez.wordpress.com/2015/04/06/pobres-emigrantes-ri-cos/ (Última consulta 27-9-2019)

82 VTV. Emigración venezolana ¿Te vas o te quedas? ¿Y si lo pensamos bien? (Documental), 2016, febrero 4. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?time_conti-nue=34&v=WIwa41UQKE4 (Última consulta del 3-1-2019).

83 Maduro, N. Maduro a emigrantes venezolanos: Terminaron lavando pocetas. El Nacional, 2018, agosto 15. Recuperado de http://www.el-nacional.com/videos/nacional--canales/maduro-emigrantes-venezolanos-terminaron-lavando-pocetas_95948 (Última consulta del 3-1-2019).



84 Maduro, N. Maduro asegura que migrantes venezolanos salen del país con “10 mil o 15 mil dólares”. Efecto Cocuyo, 2018, septiembre 5. Recuperado de http://efectoco-cuyo.com/principales/maduro-asegura-que-migrantes-venezolanos-salen-del-pais-con-10-mil-o-15-mil-dolares/ (Última consulta del 3-1-2019).

85 Rosales, A. Derechos y reconocimiento: más allá del drama y el rechazo a los venezolanos en el exterior. Fuera de radar (blog), 2016, agosto 21. Recuperado de https://fue-raderadar.wordpress.com/2016/08/21/derechos-y-reconocimiento-mas-alla-del-drama-y-el-rechazo-a-los-venezolanos-en-el-exterior/ (Última consulta del 3-1-2019).

86 Rodríguez, H. Rodríguez desmiente éxodo masivo: Hay oportunidades para los jóvenes. Reporte Confidencial, 2013, julio 29. Recuperado de http://www.reporteconfi-dencial.info/noticia/3199143/rodriguez-desmiente-exodo-masivo-hay-oportunidades-para-los-jovenes-video/ (Última consulta del 3-1-2019).

87 Rodríguez, J. Venezuela acoge a 6 millones y medio de extranjeros. MINCI, 2018, agosto 29. Recuperado de http://www.minci.gob.ve/venezuela-acoge-a-6-millones-y-medio-de-extranjeros/ (Última consulta del 3-1-2019).

88 Maduro, N. Venezuela pedirá indemnización por atención a migrantes colombianos. Telesur, 2018, septiembre 10. Recuperado de https://www.telesurtv.net/news/vene-zuela-nicolas-maduro-indemnizacion-migrantes-colombianos-20180910-0043.html (Última consulta del 3-1-2019).

89 Zela, H. “Repatriación de venezolanos es una operación de propaganda”. El Nacional, 2018, septiembre 6. Recuperado de http://www.el-nacional.com/noticias/latinoame-rica/repatriacion-venezolanos-una-operacion-propaganda_250737 (Última consulta del 3-1-2019).

90 Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores (MPPRE). Plan vuelta a la patria, 2018, noviembre. Recuperado de http://mppre.gob.ve/temas/vuelta-a-la-patria/ (Última consulta del 3-1-2019) y Telesur, Otros 185 venezolanos son repatriados desde Brasil, 2018, agosto 31. Recuperado de https://www.telesurtv.net/news/regresan-vene-zolanos-victimas-xenofobia-brasil-20180831-0029.html (Última consulta del 3-1-2019).

91 La Izquierda Diario. Rechazamos la xenofobia contra inmigrantes venezolanos, de-nunciamos a los gobiernos de Temer y Maduro, 2018, agosto 24. Recuperado de https://www.laizquierdadiario.com.ve/Rechazamos-la-xenofobia-contra-inmigrantes-venezolanos-denunciamos-a-los-gobiernos-de-Temer-y (Última consulta del 3-1-2019) y Plan vuelta a la Patria: una venda en los ojos del mundo para tapar la crisis venezolana, 2018, septiembre 24. Recuperado de https://www.laizquierdadiario.com.ve/Plan-vuelta-a-la-Patria-una-venda-en-los-ojos-del-mundo-para-tapar-la-crisis-venezolana (Última consulta del 3-1-2019).

92 Sevilla, E. Plan “vuelta a la patria” de Maduro no llega ni al 0.05% de venezolanos en Perú, dice Migraciones. Efecto Cocuyo, 2018, septiembre 16. Recuperado de http://efec-tococuyo.com/politica/plan-vuelta-a-la-patria-de-maduro-no-llega-ni-al-0-05-de-vene-zolanos-en-peru-dice-migraciones-peru/ (Última consulta del 3-1-2019).

93 Tal es el caso de las “razzias” policiales y migratorias ejecutadas por el gobierno de Perú para “cazar” venezolanos indocumentados y de las que dejan constancia en el sitio web oficial del órgano migratorio de ese país: “Venezolanos que no culminen trámite de



PTP en 60 días caerán en irregularidad migratoria”, “MIGRACIONES y PNP intervienen a más de 150 venezolanos indocumentados en Tumbes” (Supertindencia Nacional de Migraciones, 2019a y 2019 b). En este mismo sentido pueden ubicarse las recientes medidas de solicitud de visado como exigencia para ingresar a Chile y Ecuador vigentes desde junio de 2019, situación que ha dejado en indefensión a los migrantes-desplazados de menores recursos que protagonizan esta etapa del éxodo (Deutsche Welle, 2019) y (Voz 2019) y se han quedado en ocasiones en las rutas sin poder salir ni entrar a los países de tránsito o destino.

94 Efecto Cocuyo. UE otorga 35 millones de euros en ayuda humanitaria para atender a migrantes venezolanos, 2018, agosto 30. Recuperado de https://efectococuyo.com/in-ternacionales/ue-otorga-35-millones-de-euros-en-ayuda-humanitaria-para-migrantes-venezolanos/ (Última consulta del 25-9-2019).

95 Sputnik. Maduro pide a Stein que le consiga $500 millones para repatriación de venezolanos, 2018, septiembre 21. Recuperado de https://mundo.sputniknews.com/ame-ricalatina/201809211082147192-maduro-pide-stein-repatriacion-venezolanos/ (Última consulta del 25-9-2019)

96 Sudeban. Gobierno plantea controlar remesas de venezolanos en el exterior. Deutsche Welle, 2018, agosto 28. Recuperado de https://www.dw.com/es/gobierno-plantea-controlar-remesas-de-venezolanos-en-el-exterior/a-45262845 (Última consulta del 3-1-2019).

97 Peinado, F. La mafia detrás de la diáspora venezolana. El País, España, 2018, febrero

5. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/01/29/ame-rica/1517254119_563359.html (Última consulta del 3-1-2019).

98 El Universal. Entra en vigencia el precio del pasaporte a Bs.S 7.200 y la prórroga Bs.S 3.600, 2018, octubre 8. Recuperado de http://www.eluniversal.com/econo-mia/22589/entra-en-vigencia-el-precio-del-pasaporte-a-bss-7200-y-la-prorroga-bss-3600 (Última consulta 25-9-2019)

99 Narváez, S. y Vice Colombia. La ruta de la piel. El éxodo venezolano visto desde las zonas de tolerancia en Bogotá, 2018, septiembre 27. Recuperado de https://www.eles-pectador.com/noticias/bogota/la-ruta-de-la-piel-el-exodo-venezolano-visto-desde-las-zonas-de-tolerancia-en-bogota-articulo-814703 (Última consulta del 3-1-2019).

Revista de Garantismo y Derechos Humanos

Campus Rectoría
Carretera Tlaxcala-Puebla km 1.5 Tlaxcala, Tlax.

Telefono:(246) 4629721 y 4622398
Email: sacijurep@uatx.mx
cijurep@uatx.mx

  • Inicio
  • CIJUREP
  • Números
  • Políticas

Redes Sociales

Revista de Garantismo y Derechos Humanos es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, a través del Centro de Investigaciones Jurídico-Políticas Editor responsable: Dr. Emmanuel Rodríguez Baca. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2016- 102413052200-203, ISSN: 2448-833X, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor.

Designed by BootstrapMade